Mostrando las entradas con la etiqueta Columna Diario "El Venezolano". Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Columna Diario "El Venezolano". Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2010

Columna #4 Diario "El Venezolano"

LOS PEONES DOBLADOS ( I )

Partida # 2
Blancas: William WINTER
Negras: José Raúl CAPABLANCA
Ramsgate, 1929 (E21)

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Cf3 b6 5.e3 Ab7 6.Ad3 Ce4 7.Dc2 f5 8.0-0 Cxc3 9.bxc3 Axf3!? (1) 10.gxf3 Dg5+ 11.Rh1 Ad6 12.f4 (2) Dh6 13.Tg1 Cc6 14.De2 Df6 15.Df3 0-0! (3) 16.Ad2 g6 17.Tg2 Tf7 18.Tag1 Taf8 19.Dh5 Tg7 20.Dh3 Ce7 21.Ae1 Df7 22.f3 (4) Cc8 23.Ah4 Ae7! 24. Axe7 (5) Dxe7 25.Dg3 d5! (6) 26.e4 (7) fxe4 27.fxe4 dxe4 28.Ae4 Dd6 29.Tf2 Ce7! (8) 30.Te1 Tfg7 31.Tef1 Cf5 32.Axf5 (9) Txf5 33. Rg1! Dc6 (10) 34. Dd3 Rh8! 35.h4 Th5 36.Th2 Thf5 37.Thf2 Dd6 38.De3 Dd8 39.Dxe6 Dxh5 40. De3 Th5 41.Tg2 Dh1+ 42.Rf2 Dh3! 43.Dg3 De6 44.Rg1 Dxc4 45.Te1 Df7 46.Tf2 Tf5 47.Te4 g5 Las blancas se rinden.

Comentarios:
1.- Esta jugada marca la partida para nuestro estudio, su idea como es obvio es crear la segunda serie de peones doblados blancos, a cambio, las blancas pueden crear una peligrosa iniciativa por la columna g, a través de un plan de acción basado en Rh1,Tg1 y atacar por dicha columna. Si capturan las blancas ahora en b4 sigue Dg5 con muchas amenazas. /// 2.- Restándole movilidad al peligroso alfil negro pero al mismo tiempo encerrando aún más a su propio alfil de casillas negras, detalle que las negras no olvidarán. /// 3.- Comprendiendo que las ventajas dinámicas de las blancas como la columna g pueden ser neutralizadas, las negras apuestan el resto de esta partida en mantener la posición cerrada y atacar los peones doblados blancos de las columna c y f. /// 4.- Viendo que su primer intento de ataque por la columna g no funcionó, las blancas comienzan a preparar un plan característico en aquellas posiciones con la ventaja de pareja de alfiles: provocar movilidad en la masa de peones centrales para abrir la posición. /// 5.- Cada cambio de piezas acerca la partida a un final donde la debilidad de los peones doblados se notará mas. /// 6.- Colocando los peones para limitar al alfil y beneficiando al caballo. /// 7.- Buscando a toda costa abrir la posición central, pero debilitando definitivamente el peón f /// 8.- Aun hay oportunidad de equivocarse: 29...Tgf7? brindaba posibilidades tácticas interesantes a las blancas: 30.Axg6! hxg6 31.Dxg6+ Rh8 32.Tf3 De7! con complicaciones a pesar de la pieza de más, no 32...Th7?? por 33.Dxh7+! y mate en la siguiente. /// 9.- Si no cambian el alfil sigue la maniobra Cg7 y Ch5 contra el peón de f4. /// 10.- Ahora van a atacar los débiles peones doblados de la columna c. El próximo paso es jugar el avance g5.///
Cualquier sugerencia o comentario la pueden realizar al correo: seguel_ren@yahoo.com y visitando nuestro site: www.ajedrezguayana.blogspot.com. Hasta la próxima semana!

Columna #5 Diario "El Venezolano"

LOS PEONES DOBLADOS ( I I )

Así como los peones doblados son una debilidad por su lentitud y factibles a ser bloqueados, ofrecen una columna semiabierta a quien los posea, así como una formación defensiva que protege muchas casillas alrededor de ellos. En la siguiente partida, el mismo Capablanca demuestra cómo jugar con los peones doblados como lo hizo en la partida anterior cuando se enfrentó a ellos.
Partida # 3
Blancas: Aaron NIMZOVICH
Negras: José Raúl CAPABLANCA
San Petersburgo, 1914 (C62)
1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Cc3 Cf6 4. Ab5 d6 (1) 5. d4 Ad7 6. Axc6 Axc6 7. Dd3 exd4 8. Cxd4 g6 (2) 9. Cxc6 bxc6 10. Da6 (3) Dd7 11. Db7 Tc8 (4) 12. Dxa7 Ag7 13. O-O O-O 14. Da6 Tfe8 15. Dd3 De6! (5) 16. f3 Cd7 17. Ad2 Ce5 18. De2 Cc4 19. Tab1 Ta8 20. a4 Cxd2 21. Dxd2 Dc4! 22. Tfd1 Teb8! 23. De3 Tb4! 24. Dg5 Ad4+ 25. Rh1 Tab8 (6) 26. Txd4 Dxd4 27. Td1 Dc4 28. h4 Txb2 29. Dd2 Dc5 30. Te1 Dh5! 31. Ta1 Dxh4+ 32. Rg1 Dh5 33. a5 Ta8 34. a6 Dc5+ 35. Rh1 Dc4 36. a7 Dc5 37. e5 Dxe5 38. Ta4 Dh5+ 39. Rg1 Dc5+ 40. Rh2 d5! (7) 41. Th4 Txa7 42. Cd1 Dxc2 y las Blancas se rinden.

COMENTARIOS

1.- Hoy en día se prefiere jugar 4… Cd4 ó 4… Ad7. /// 2.- Permitiendo los peones doblados para desarrollar el flanco de rey. Otra alternativa es 8… Ad7. /// 3.- Nimzovich quiere aprovechar inmediatamente los peones doblados del flanco dama negro pero a cambio se empieza a retrasar en el desarrollo. /// 4.- Con el sacrificio del peón a7 se logran tiempos adicionales que serán aprovechados atacando por las columnas a y b con las torres y la dama negros, además de contar en la reserva con el alfil g7. /// 5.- Atacando al peón e4. /// 6.- Presionando el peón b2 y al caballo c3. La iniciativa de las negras es fortísima. /// 7.- Profilaxis. Evita la entrada del caballo por la casilla e4.

Cualquier sugerencia o comentario la pueden realizar al correo: seguel_ren@yahoo.com y visitando nuestro site: www.ajedrezguayana.blogspot.com. Hasta la próxima semana!

lunes, 25 de octubre de 2010

Columna #3 Diario "El Venezolano"

PHILIDOR Y LA ESTRUCTURA DE PEONES ( II )


Peón doblado: Se dice que los peones están doblados cuando dos peones del mismo color o del mismo bando están en la misma columna. En general, no es recomendado tener peones doblados, ya que el peón de atrás es redundante. Los peones doblados funcionan como uno solo cuando se trata de atacar, pero pueden funcionar como dos cuando se trata de defender.

Cadena de peones: Se llama cadena de peones (o peones ligados) a aquellos que están en columnas consecutivas, especialmente cuando uno defiende a otro porque se sitúa en diagonal. Las cadenas de peones son mejores cuanto más largas sean y, sobre todo, cuando la base del peón está en la segunda línea y defendido.

Isla de peones: Cuando existen varias cadenas de peones sin conexión entre sí se dice que se forma una isla de peones. Esto incluye el peón aislado. En general tiene ventaja quien tiene menos islas de peones, ya que tiene menos puntos débiles que puedan ser atacados.

Peón aislado: Se llama peón aislado a aquel que no tiene un peón de su mismo color en ninguna de sus columnas adyacentes. Por sí mismo forma una isla de peones.

Peón retrasado: Se llama peón retrasado a aquel peón que forma la base de una cadena de peones, siempre y cuando no esté defendido y pueda ser atacado. En general, un peón retrasado es más débil si: no está en la segunda línea, se encuentra en la columna de rey o de dama, está en una columna sin peón contrario que evite la acción de la torre o la dama, o si está en una diagonal sin peón contrario que evite la acción del alfil.

Peón adelantado: Se dice que un peón está adelantado cuando está más allá de la cuarta línea, y no puede ser defendido por los peones de las columnas contiguas o, desde atrás, por sus propias piezas. El peón adelantado es un arma de doble filo, ya que si bien es un peón que puede ser capturado, a corto o a largo plazo, normalmente es un peón pasado que amenaza con coronar.

Peón avanzado: Se dice que un peón está avanzado cuando está más allá de la cuarta línea, y puede ser defendido por los peones de las columnas contiguas o, desde atrás, por sus propias piezas. El peón avanzado es un arma muy poderosa, ya que, al no poder ser capturado, parte en dos la posición del adversario, impidiendo que las piezas de un flanco actúen en el otro.

Peón alejado: Se dice que un peón está alejado cuando, en un final, deja al rey contrario fuera del cuadrado. También se dice que está alejado cuando, aun estando dentro del cuadrado, su captura implicaría dejar de defender otros peones en el flanco contrario; peones, que si se pierden, se pierde la partida.

Peón pasado bloqueado: se dice que un peón pasado está bloqueado cuando una pieza se sitúa en la casilla que está justo delante de él. La casilla más débil de un peón pasado, esté aislado o no, es la casilla que está justo delante de él. En general es mejor colocar allí una pieza que capturar ese peón. La mejor pieza bloqueadora es el caballo, que puede capturar los peones que pueden defender al peón pasado bloqueado (si los hubiera), pero también el alfil, y hasta el rey si no puede ser desalojado. Por el contrario son malos bloqueadores la dama y la torre, ya que, normalmente, se les puede desalojar de la casilla con cierta facilidad.
Cualquier sugerencia o comentario la pueden realizar al correo: seguel_ren@yahoo.com y visitando nuestro site: www.ajedrezguayana.blogspot.com. Hasta la próxima semana!

Columna #2 Diario "El Venezolano"

PHILIDOR Y LA ESTRUCTURA DE PEONES ( I )


“Los Peones son el Alma del ajedrez”
Philidor

François-André Danican, apodado Philidor (Dreux, 7 de septiembre de 1726 - Londres, 31 de agosto de 1795), músico y ajedrecista francés, es considerado uno de los mejores ajedrecistas del siglo XVIII.
Su familia tenía una larga tradición como músicos en la corte de Versalles. Su padre, André Danican era músico de Luis XIV, por su parte, Philidor compuso óperas cómicas en la época de Luis XVI, en donde aprendió a jugar el ajedrez en sus ratos de inactividad, viendo jugar a los demás músicos.
Visitaba asiduamente el café de la Régence, considerado como el templo ajedrecístico de la época, a menudo debía aceptar salir con desventaja en las partidas, como por ejemplo, una pieza menos. Sus triunfos y sus actuaciones en las simultáneas contra 3 jugadores, provocaron la admiración de los espectadores.
En 1746, en la ciudad de París, derrota al sirio Philipp Stamma y adquiere los honores de mejor jugador del mundo. Después de la Revolución francesa se instaló definitivamente en Gran Bretaña, a donde iba regularmente a competir en encuentros. Si bien era un amante de las celadas y concedía ventaja material a sus rivales, también fue un gran teórico, en su tratado (1749), el Análisis del juego de ajedrez, demostró su avanzada concepción del ajedrez para la época. En el campo de las aperturas, explicó la llamada Defensa Philidor (1.e4 e5 2.Cf3 d6), sobre el medio juego, hizo esta célebre consideración: "Los peones son el alma del ajedrez", en su tratado añadió recomendaciones para conducir una partida, y estudió varios finales, que son dos sutiles maniobras de zugzwang, con dama contra torre y torre y alfil contra torre, además de una posición clásica en los finales torre y peón contra torre. (Fuente: Wikipedia)

En general, la mejor estructura de peones es cuando los peones están en su posición inicial, aunque para poder mover las piezas es necesario mover algunos peones, especialmente los centrales.
Cuando dos peones del bando contrario se encuentran en la misma columna, en casillas consecutivas, no pueden moverse a no ser que puedan hacer una captura. En este caso se dice que los peones están bloqueados. Por el contrario, un peón que no tiene a otro delante ni en las columnas adyacentes se dice que está pasado. Los peones pasados son muy peligrosos ya que pueden coronar. En el caso de que un peón que no tiene otro contrario en su misma columna pero sí en una de las columnas adyacentes se dice que está semipasado. También estos son peones peligrosos ya que pueden convertirse en un peón pasado. La proxima semana seguiremos tratando este importante tema.

Cualquier sugerencia o comentario la pueden realizar al correo: seguel_ren@yahoo.com y visitando nuestro site: www.ajedrezguayana.blogspot.com. Hasta la próxima semana!

Columna # 1 Diario "El Venezolano"

Saludos a toda la comunidad ajedrecista del Estado Bolívar y Venezuela en este nuevo contacto semanal sobre el Ajedrez, ahora en las páginas del diario “El Venezolano”, a quien quiero expresar mi gratitud por permitirnos reencontrarnos con toda la afición de nuestra disciplina.
Entre la gran cantidad de información que tenemos para ustedes, empezaremos por el Torneo Feria del Orinoco que finalmente se realizará este fin de semana en 2 eventos: el Abierto los días 8 y 9 de octubre y el Infantil a jugarse sólo el día 10 de octubre, ambos en Ciudad Bolívar en el Hotel Laja Real, para lo cual invitamos a toda la comunidad ajedrecística de Ciudad Guayana a participar por el 0424-9719882 / 0424-9346425 y el 0285-6322091. Correo: pavelcolina5 @hotmail.com
Esta edición, que se realiza bajo el formato de partidas a ritmo activo (25 minutos por jugador), se concreta por la voluntad y esfuerzos de sus promotores Jesús y Pavel Colina junto a un grupo de personas e instituciones que sí creyeron en este proyecto que ha venido considerándose uno de los mejores del país, así como de mayor tradición, en época que la mayoría de los torneos a nivel nacional ya desaparecieron.
Entre sus ilustres visitantes podemos recordar la visita de la Gran Maestra húngara Judith Polgar en la edición 2008. En ese sentido ofrecemos la siguiente partida
Partida # 1
Blancas: Friso NIJBOER
Negras: Judith POLGAR
Amsterdam, 1989 (B47)
1.e4 c5 2. Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cc6 5.Cc3 Dc7 6.Ae2 a6 7. 0-0 Cf6 8. Rh1 Cxd4 9.Dxd4 Ac5 10.Dd3 h5 (1) 11.f4 Cg4 12. Cd1 b5 13.a4 b4 14.c4 Ab7 15.a5 0-0-0 16.Ae3 Cxe3 17.Cxe3 g5 18.fxg5 De5 19.Af3(2)Dxg5 20.Cd1 De5 21.Cf2 Ad6 22.g3 h4 23.c5 (3)hxg3 24.Dxd6 Txh2+ 25.Rg1 gxf2+ 26.Txf2 Tg8+ 27.Ag2 Th5 28.Tc1 Dh8 29.Txf7 (4) Txg2 30.Rxg2 Dg8+ 31.Dg3 Axe4+ 32.Rf2 Dxf7+ 33.Re3 Ac6. Las blancas se rinden. 0-1
Comentarios de la partida Nijboer-Polgar:
(1) Iniciando el ataque. Otro plan es 10… b5./ (2) En caso de 19.Txf7 Axe4 20.Dd2 Axe3 21.Dxe3 Axg2+. / (3) 23.Cg4 hxg3 24.Cxe5 Txh2 25.Rg1 Ac5+./ (4) Si juegan 29. Rf1 entonces Th1+./
Cualquier sugerencia o comentario la pueden realizar al correo: seguel_ren@yahoo.com y visitando nuestro site: www.ajedrezguayana.blogspot.com. Hasta la próxima semana!

CENTRAL

CENTRAL
Soluciones Globales, C.A.

LIGA MUNICIPAL DE AJEDREZ

LIGA MUNICIPAL DE AJEDREZ
Agosto 2008. Torneo Clausura

Video: Partida Blitz Akobian - Nakamura, 2007

----Observe la fase final de la partida entre Akobian y Nakamura, en un torneo en Estados Unidos. Lo que me parece más resaltante es: 1)Akobian agarra el peón insinuando que va a coronar y Nakamura se molesta. 2)Cuando corona no detiene el reloj ni para solicitar la dama y mucho menos la coloca. 3) Hay capturas que se realizan usando ambas manos (Prohibido en blitz).
Powered By Blogger